martes, 8 de noviembre de 2011

TEMA 9 EL ARTE DE LOS NIÑOS.



CONTENIDOS:

Contenidos: Educación, arte y cooperación.

Objetivos:
Desarrollar la motivación entre los niños.
 Interaccionar con los demás a través del dibujo y el contacto entre compañeros.
 Fomentar la cooperación, la afectividad y las relaciones sociales.
Potenciar la creatividad y los sentidos.

Métodos: Se realizarán diversas actividades y juegos de carácter lúdico, desarrollando los sentidos. Por ejemplo, una actividad sería vendar a los niños los ojos poniéndoles diferentes alimentos y que ellos los discriminen.
            Además, se llevarán a cabo actividades grupales, como actividades para fomentar la interacción y comunicación, como realizar grupos y que todos quieran conseguir un mismo fin. 
También actividades de imitación y representaciones dramáticas, además de actividades variadas de manualidades y pintura.

Temporalización: Las actividades se llevarán a cabo durante el curso, en sesiones de 25-30 minutos.

Evaluación: La técnica fundamental será la observación directa y sistemática, la cual llevaremos un control de los niños durante tres fases: antes, durante y después. De esta manera, sabremos los conocimientos previos que tienen los niños, así como su evolución a lo largo del curso, detectando déficits y el desarrollo de los niños en el proceso de aprendizaje. Evaluando al finalizar los resultados y su ya dicho desarrollo.

RESUMEN

El niño comienza a expresarse desde el nacimiento. El niño, no menos que el adulto, posee tales estados de ánimo y desea expresarlos.

El juego es la forma más evidente de expresión libre en los niños. La teoría lúdica cuenta con una gran estirpe muy respetable de filósofos y psicólogos, como Kant, Schiller, Froebel, Spencer, etc.

Froebel por ejemplo, sostenía que “el juego es la expresión más elevada del desarrollo humano en el niño, pues sólo el juego constituye la expresión libre de lo que contiene el alma del niño”.

Sin embargo, Spencer consideraba el juego de los niños como una descarga de energía sobrante.

Según Lowenfeld, “el juego infantil es expresión de la relación del niño con la totalidad de la vida y no es posible teoría lúdica alguna que no cubra también la totalidad de la relación del niño con su vida.

Montessori también hizo varias aportaciones, por ejemplo, ella pensaba que el dibujo no puede o debe enseñarse, sino que debía constituir una actividad espontanea, una expresión libre del ser del niño y de sus propios pensamientos.

Sully considera la actividad artística como continua con la actividad lúdica. El impulso lúdico se convierte en impulso artístico. Distingue las diversas etapas del desarrollo, comenzando con el garabato sin objeto, pasando por el diseño primitivo y llegando a la figura humana.

Las etapas del desarrollo son:
1.     Garabato (2-5años): Garabato sin finalidad, localizado, imitativo y finalmente con sentido.
2.     Línea (4 años): La figura humana se convierte en el tema favorito.
3.     Simbolismo descriptivo (5-6 años): La figura humana es reproducida con exactitud.
4.     Realismo descriptivo (7-9 años): Los dibujos son más lógicos que visuales.
5.     Realismo visual (9-10 años): Pasa de la etapa del dibujo a base de memoria al dibujo de la observación de la naturaleza.
6.     Represión (11-14 años): Preferencia hacia diseños convencionales
7.     Despertar artístico (comienzos de la adolescencia): Los dibujos relatan algo.
En cuanto al esquema, el niño artista emplea simultáneamente para el mismo tema dos estilos distintos de representación: uno para su propia satisfacción personal y otro para satisfacción de los demás.

Hablando de la imagen y el sonido. Existen tres términos: signos, imagen y representación.

Los primeros dibujos de un niño al principio parecen no figurativos, pero si los miras detenidamente  son símbolos reconocibles.

La relación del esquema con la imagen de la mente del niño es difícil. Hay tres hipótesis:

·         La teoría de esfuerzos  para  lograr la imitación exacta.
·         Incapaz de traducir sus imágenes a dibujos.
·         El niño trata de escapar de sus imágenes a un realismo, a medida que adquiere pensamiento aumenta el realismo de sus dibujos.

Los autores se han visto hasta ahora obligados a ver en el “esquema” el primer intento del niño por representar un concepto, “primero pienso y luego dibujo mi pensamiento”.

La falacia se remonta a Sully quién dice que el niño pierde su “inocencia”  primitiva en una edad muy temprana, puesto que, se va sofisticando en el sentido de que en lugar de ver lo que realmente se le representa, ve lo que el conocimiento y la lógica le dicen que es lo que tiene delante.

El autor realiza una clasificación por categorías tras examinar una serie de dibujos, estas categorías, se comparan con los cuatro tipos de percepción, los cuales diferencia Bullough.

Relación de las categorías con los tipos funcionales: El pensamiento tiene en cuenta el objeto y sus relaciones orgánicas, el resultado es un dibujo todavía objetivo y naturalista.

Relación con los tipos preceptúales: La característica del tipo fisiológico o intrasubjetivo de Bullough era una relación personal directa ante los efectos orgánicos del color.
Los primeros dibujos para la diferenciación de los tipos: La decoración se incluiría en la categoría estructural, quedando excluida la expresionista.
            
         Es necesario el seguimiento de varios dibujos para así comprender la evolución que puede presentar el niño.

            A parte del método plástico como forma de expresión también nos encontramos con otros modos no visuales de expresión. En el juego nos encontramos con tres tipos de niños:

1.             El niño que está completamente aislado.
2.             Niños que juegan de manera individual 
3.              Niños que juegan con sus compañeros.

            También nos encontramos con invenciones verbales  siendo un monólogo interior el que exteriorizan éstos, ya sea de forma escrita o verbal.

            Por último, nos encontramos con la música.

            No sólo nos tenemos que quedar con que el niño quiere representar algo sino que hay que preguntarse por que necesita exteriorizar ese sentimiento.

REFLEXIÓN

En la etapa infantil, el juego es el factor más importante, debido a que, mediante él los niños aprenden, a la vez que interactúan y se divierten.
En esta etapa, es cuando los niños empiezan con sus primeros garabatos, pasando poco a poco a ser un dibujo más centrado a la realidad.
Para nosotras, el dibujo en los niños es muy importante, por ello, hay que dejarlos que se expresen libremente, no imponiéndoles lo  que pretendemos que dibujen, o de qué manera tendrían que dibujarlo. Para los niños, el dibujo que realizan, está en su propia mente, en su imaginación, por lo que debemos motivarlos a que expresen mediante el dibujo sus gustos y preferencias.




TRABAJO REALIZADO POR:


- Almudena Díaz Vera.
- Rocío Carrasco Balsas.
- María Huertas Méndez Martínez.
- María José Navarro Parra.
- M. José Quiñonero López.
- María José Fernández Alcazar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario